lunes, 15 de junio de 2015

Texto Académico Actualizado

La Inteligencia Artificial

Introducción 

Cuando llegamos a leer y vemos inteligencia artificial lo primero que se nos viene a la mente es robots, computadoras y máquinas realmente es una curiosidad que con el tiempo no hemos podido evitar, es por eso que voy a comentarles; ¿acaso es probable todo lo que hemos visto en las películas? ¿pueden llegar a sentir?

Desarrollo

En los 40’s se desarrollo las primeras computadoras llamadas “cerebros electrónicos”, esto hizo imaginar que el día de mañana conversarían con el ser humano, con el paso del tiempo llego a ver en la televisión, en los dibujos animado y hasta en el cine con "2001, Odisea en el Espacio" en donde a los astronautas los asesinaban, ahora los niños viven en una transformación para nosotros en el que solo estaban en ciencia ficción en donde ellos las computadoras, tablets y celulares son parte de su entorno.

Sin embargo la ciencia no solo se ha puesto al día, sino que ha incorporado con algunas ideas de ciencia ficción que pueden ser útiles a las que no lograban llegar los argumentos originales (y que algunos casos siguen sin llegar) como dice en la revista científica OpenMind de España.

Hay experimentos que van en conjunción de la tecnología con la biología desde una óptica cibernética es decir una fusión relativamente constante lo humano con las máquinas en donde no es un documento concluyente, sino una parte de un sistema global que se adapta a las necesidades, con el objetivo de ampliar el alcance de investigaciones que se van llevando para ver qué es lo que realmente está en juego y tener en cuenta algunas de sus repercusiones y eso es en el aspecto científico biológico.

Cabe mencionar que ciertas actividades en el hogar hay un caso llamado “Mike” un robot acoplado a una lavadora que limpia, pule y abrillanta pisos que por supuesto estos tipo de robots son muy costosos y pueden llegar a tener una semejanza a la nuestra, como es el caso de los cyborg de Japón que son muy similares, en el que es más factible que sus cerebros electrónicos tengan un alto grado de inteligencia.

La IA se puede definir como el medio de realizar tareas a reaccionar ordenes verbales y estos gracias a los circuitos electrónicos y programación avanza en computadora, para imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos al cerebro humano en el que la función busca igualarlos.

Si los avances ya han ido rebasando la ficción que nos faltaría para que ellos sean como nosotros, si inclusive ya hacen más que nosotros en el caso de realizar trabajos mecánicos, solo ser más conscientes, proactivos y humanos de lo que nosotros no somos tanto.

Tal vez no hace falta mucho tiempo para que ellos lleguen a tener sentimientos como los del ser humano y principalmente tener un trabajo provechoso para los pocos humanos que puedan adquirir estos robots y empecemos a tener una vida preocupante, ya que ellos siendo máquinas pueden realizar un trabajo de 365 días, aunque esto para los ricos desde el punto de vista que tengo es una utopía, ya que llegara un momento en el que se vuelva inservible por tanto calentamiento y en el que al final serían perdidas porque no habría presupuesto para que la gente compre ya que no tiene trabajo en el caso de México.

Conclusión

Hemos hecho un repaso de los comienzos acerca de las computadoras y como han ido evolucionando de una manera en la que se aprovechado de distintas formas para su uso con los circuitos electrónicos programados, para un buen funcionamiento de acuerdo a las necesidades de cada persona, también en el aspecto biológico, computacional, de maquinaria y cyborg.

Referencias Bibliográfica

Gómez, R., (1999). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva?. ¿Cómo ves?, s/n, pp- 8-11. http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

Warwick, K.. (2013). El futuro de la inteligencia artificial y la cibernética. marzo 4, 2013, de bbvaopenmind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/

jueves, 11 de junio de 2015

Comic La Inteligencia Artificial

Hola aquí les dejo un comic de la Lectura: La inteligencia artificial; que después de haber intentado en varios lugares me quede en esta página en la que mejor me resulto, espero que sea comprensible, saludos.

Referencia Bibliografía

Gómez, R., (1999). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva?. ¿Cómo ves?, s/n, pp- 8-11.

lunes, 8 de junio de 2015

La Inteligencia Artificial

La Inteligencia
                                           artificial
                                                       ¿Hacia dónde nos lleva?


Introducción

En el artículo de la revista ¿cómo ves? de Renato Gómez Herrera nos comienza a hablar desde tiempos inmemorables ha sido una búsqueda por el futuro, y el primer acercamiento son las películas de ciencia ficción, en donde los robots revolucionaran la forma de vida de nosotros con ellos dotados de una inteligencia con similitudes al Ser Humano.

Desarrollo

En la búsqueda de saber porque estamos aquí en este Universo y en específico en la Tierra, tenemos la curiosidad de nuestra existencia en este planeta; cómo es que llegamos, de qué nos conforma e incluso querer ser como dioses y dar vida en este caso al mundo de las computadoras y la robótica que se ha ido proveyendo de circuitos en los que contengan actitudes, una cierta inteligencia artificial al grado de que ya hay unos a tamaño real que tienen un cuerpo al del humano, aunque en los gestos aun se ven muy mecánicos.

Cuando hablamos de la inteligencia artificial ya sea en computadoras, robots u otros dispositivos realmente quien hace ese tipo de trabajos es el ser humano y esta claro que lo que quiere hacer en cierta forma una vida mas fácil por medio de un control pero que tan bueno sería eso, entonces se lo dejaríamos a los robots acaso es favorable para que nos empiecen a sustituir para que se vuelvan esclavos, que con tal de cumplir lo que les dictan su dueño lo hagan sin pretextos en cualquier momento, por otro lado que tan costoso podría ser el tener un robot así que hace lo que deseamos, conversar con él o tener su compañía ya que estamos solos o también en el trabajo ya pasaríamos a ser desempleados, porque una maquina hace nuestro trabajo mas rápido y con el menor de errores.

Conclusión

En pocas palabras los robots es una realidad en la que ya no estaríamos incluidos, porque lo desempeñarían ellos de una forma tan rápida, sin trabas e incluso sin problemas de los seres humanos como es la envidia, pereza y sobretodo sin errores, en el que solo bastaría ir actualizándolos o renovarlos.o simplemente descontinuarlos.

Reflexión 
Me llamo mucho la atención el título del artículo cuando empecé a leer se me vino a la mente todas las películas que he llegado a ver en cierta forma no me había percatado de eso hasta el momento de la lectura y no habría concientizado de la forma siguiente; siempre había fantaseado un mundo así, donde los robots con los humanos conviviéramos, de una manera cordial y progresivamente en paz pero cuanto mas lo ampliaba el artículo me puse a pensar que de verdad eso estaría bien, si es lo correcto, que unas maquinas nos reemplazaran, por supuesto esta el lado de los que podrían financiar ese tipo de maquinarias, por el otro los que en ocasiones no tienen para comer sin contar la tasa de desempleo y como dice el artículo tal vez subiría la economía pero posiblemente en México no sería el caso por varios factores.

Por un momento hasta me llego a dar miedo de que fuera posible porque es ahí donde caí en cuenta que podría haber una guerra con los robots y maquinas porque menciona que la posibilidad de tener circuitos parecidos a las neuronas cerebrales a las de nosotros y entonces ya no desempeñarían lo programado porque en cierta forma tendrían consciencia y entonces que sería de nosotros, tal vez moriríamos o como en la película de Wall-E donde todos estaríamos en un estado de reposo en el que no haríamos o desplazaríamos en sillas flotantes y habría obesidad es decir todo lo tendríamos a la mano sin ningún esfuerzo físico y bueno para mi es preocupante porque ya estamos viendo y experimentando eso con la tecnología de las tablets, celulares y más dispositivos de que ya no convivimos con nuestros seres cercanos y lo digo porque ya nos volvimos touch y en ocasiones, las cosas más mecánicas, ya no les entendemos por acostumbrarnos a tan solo tocar con los dedos en estos dispositivos inteligentes aunque nos ayudan bastante, no debemos depender de ellos porque nos iremos haciendo un poco inútiles.

Referencia Bibliográfica

Gómez, R., (1999). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva?. ¿Cómo ves?, s/n, pp- 8-11 Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

Aquí dejo una imagen de la película de Wall-E


viernes, 29 de mayo de 2015

Mapa Conceptual Aprendizaje Autónomo: Eje Articulador de la Educación Virtual

Este mapa conceptual fue realizado de la lectura "Aprendizaje Autónomo: Eje Articulador de la Educación Virtual" del Curso Propedéutico UNADM, páginas 28-33.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Lectura Estudiante en Línea



¿Qué es ser un estudiante en línea?


                                                                                                           “Estudiar no es un acto de consumir
                                                                                                            ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
                                                                                                            Paulo Freire
Resumen
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) transforma de cómo interactuar y sobretodo la manera de aprender, la prueba está en que hay escuelas virtuales para así poder realizar nuestros estudios en tiempos organizados de acuerdo a nuestras actividades diarias para poder cumplir con lo comprometido. Esto implica retos y desafíos para aspirar a ser un estudiante en línea.

Antes de abordar las características y retos  conlleva ser un estudiante en línea, es importante mencionar brevemente etapas y evolución  modalidad abierta y a distancia, para que  resulte fácil el rol de asumir en esta modalidad.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia.




Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).

En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, se caracteriza por sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que, tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje. Etapa 4. Enseñanza colaborativa en Internet, surgimiento de la educación en línea, propicia cambio sustancial, convertirse en estudiantes; este cambio de rol Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas autonomía y madurez, el alumno tradicional dependiente de la acción e instrucciones del docente.

Es importante, que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19). 

Características que debes poseer como estudiante, y retos a los que enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea:

 Actitud proactiva. Dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, permitirá tomar decisiones a tu propio aprendizaje y desempeño, de tu objetivo planteado.

Compromiso con el propio aprendizaje. Eres responsable de tu aprendizaje, te conviertes en agente activo y autogestor del mismo.

Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Vas desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Generar y potencializar estrategias faciliten recepción y análisis de la información, te permitan acceder a información en cualquier momento, lugar, forma, y lo más importante, al ritmo que tú decidas.

Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Tienes oportunidad conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, que podrás aprender, no perder de vista el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.

Metas propias. Establecer metas más allá de asignaturas o cursos, y buscar alternativas en caso de tener inconvenientes y evitar  a que llegué por sí sola la solución. Es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones tú.

Aprendizaje autónomo y autogestivo. Generar destrezas en relacio´n con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

Retos

Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, la decisión a tú propio aprendizaje y desempeño, depende solo de ti y de tu administración del tiempo.

Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.

Dejar atrás los entornos competitivos. En el trabajo colaborativo no nada más enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.

Gestión y administración del tiempo. Crear una agenda de actividades, permita programar todas las actividades que debes realizar, esto permitirá administrar tus tiempos

Destrezas comunicativas. Potencializar habilidades de lectura y escritura. Evitar uso excesivo de mayúsculas, se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.

El desafío más grande al que te enfrentarás es convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13). Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.

Algunos mitos relacionados con la educación en línea:

  • Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
  • No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que se encuentre en la red.
  • Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Primer mito: creen que estudiar en línea es dificil y muy complicado deben ser un experto en la tecnología. Conforme vayas avanzando te irás dando cuenta son totalmente falsos, ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, solo con aplicar estrategias y acciones permitan autogestionar tu aprendizaje, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, desarrollar comprensión lectora, entender lo que lees evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.


Fuentes de información

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.